
Farmacología en pediatria


En farmacología, la vía oral consiste en el paso de un fármaco desde la cavidad bucal al estómago o porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción.
VÍA INHALADA





Definición:
“La aerosolterapia es el tratamiento que utiliza la vía respiratoria para la administración de un fármaco, en líquido o polvo, en forma de aerosol, entendiendo como tal la suspensión de partículas microscópicas de sólidos o líquidos en el aire o en otro gas. El fármaco es liberado mediante el gas que actúa como vehículo para llegar al tracto respiratorio,donde se deposita de forma variable, según diferentes factores.”[1]

Existen dos diferentes sistemas de inhalación
1) INHALADORES:
Por medio de este el medicamento se dispersa en forma de aerosol de pequeñas partículas sólidas.
Existen dos
tipos
INHALADORES DE CAUCHO PRESURIZADO: pueden ser usados con o sin cáscara.
INHALADORES DE POLVO SECO: pueden ser unidos o multiusos.
2) NEBULIZADORES:
Generan aerosoles de partículas líquidas de gas.
Existen dos
tipos
Tipo neumático que funciona por efecto de venturi con aire
A CONTINUACIÓN SE EXPLICARÁ EL USO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE INHALACIÓN
A CONTINUACIÓN SE EXPLICARÁ EL USO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE INHALACIÓN
INHALADOR CON CAUCHO PRESURIZADO



"En Pediatría se recomienda utilizar el inhalador presurizado convencional siempre con cámara espaciadora, con/sin mascarilla y nunca directamente en la boca” (2).
La cámara espaciadora se ubica entre el inhalador y la boca del niño, cuyos propósitos son permitir que la molécula activa del medicamento llegue al aparato respiratorio del niño sin tener que coordinar necesariamente la inspiración con la administración del medicamento. También, reduce la cantidad de fármaco que es dirigida hacia el tracto digestivo impidiendo su absorción sistémica (2).
En dado caso si se utiliza máscara nasal junto al espaciador esta debe adaptarse perfectamente para cubrir nariz y boca del niño.
Por otro lado, se recomienda que una vez el niño tenga la capacidad de realizar la técnica de forma correcta inhale el medicamento directamente en la boquilla.
Técnica del inhalador con caucho presurizado con cámara y mascarilla

Agueda García Merino, 2015)
Para comprender mejor el procedimiento mire los siguientes vídeos:
Asma infantil. Inhaladores para niños de 0 a 4 años. Su uso paso a paso. [Archivo de video]. Youtube, 5 septiembre de 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wk0faA7fEeQ
Inhaler School.Cámaras de inhalación. [Archivo de video]. Youtube, 29 septiembre de 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DhClSpiYCuk
INHALADOR DE POLVO SECO
Se considera una buena opción para los niños a partir de los 6 años.
Técnica del sistema Turbuhaler

Agueda García Merino, 2015)
Para comprender mejor el procedimiento mire el siguiente vídeo:
Kantonsspital Winterthur. Inhalación con el Turbuhaler (TH) [Archivo de video]. Youtube, 14 marzo de 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0aWGpTFaO34
Técnica del sistema Accuhaler

Agueda García Merino, 2015
Para comprender mejor el procedimiento mire el siguiente vídeo:
E -Saúde.Accuhaler: pasos para un correcto uso [Archivo de video]. Youtube, 18 enero de 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qk4oKde0Tjs
NEBULIZACIONES


PROCEDIMIENTO:
ventajas
-
Reunir el material necesario.
-
Verificar la indicación médica.
-
Lavado de manos.
-
Identificar al niño o niña.
-
Explicar el procedimiento a los padres y en dado caso si el niño, si posee las capacidades cognitivas para comprender.
-
Prepare la nebulización, según indicación médica, aplicando el medicamento requerido para la nebulización más la solución fisiológica en el tambor, no olvides verificar los 10 correctos.
-
Verifique que la vía aérea superior no esté obstruida.
-
Mantener al paciente en posición semifowler durante todo el procedimiento.
-
Ponga el nebulizador al niño, pase el elástico por detrás de la oreja y la nuca del niño, pida la colaboración de sus padres si es necesario para sostener la máscara.
-
Conecte el nebulizador a la fuente de oxígeno o aire comprimido a razón de 5 a 8 litros por minuto durante 10 minutos.
-
Una vez finalizada la nebulización, retire la mascarilla.
-
Desarme el equipo.
-
Deje cómodo al paciente, en caso de ser necesarios asear o aspirar secreción
-
Elimine el material utilizado en sus respectivas canecas.
-
Lavado de manos clínico.
-
Registre la administración de la solución, tolerancia y reacciones adversas durante la administración.

ventajas
-
Acción directa sobre el órgano blanco
-
Debido a que debe atravesar pocas barreras el medicamento se absorbe rápidamente, teniendo un efecto terapéutico más rápido.
-
Superficie de absorción del medicamento amplia y vascularizada.
-
Requerimiento de dosis más pequeñas de medicamento, por lo tanto menor posibilidad de desarrollar efectos adversos.
-
Dispositivos de aplicación cómodos de utilizar y transportar.
-
La vía inhalada es menos dolorosa y relativamente más cómoda.
-
Dosis exactas. (1)
desventajas

-
Es complicado en la administración debido a que el niño tiende a asustarse o no sigue las instrucciones dadas.
-
Algunos fármacos pueden producir irritación faríngea y tos
-
Necesitan una correcta técnica de administración.
-
Necesidad de coordinación inspiración y activación del dispositivo.
-
La mayoría de los dispositivos no cuentan con contador de dosis.
-
Depósito oro faríngeo de algunos medicamentos. (1)
USO EN PEDIATRÍA
La vía inhalatoria es frecuentemente utilizada para la administración de fármacos destinados al tratamiento de patologías respiratorias como en el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esta vía facilita la acción de los fármacos en los pulmones.

MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS
Esta vía es la preferible y más utilizada para administración de broncodilatadores, antiinflamatorios (corticoides) y asociaciones de broncodilatadores con corticoides.
¿Para qué se utilizan cada uno de ellos?
- Broncodilatadores: Facilitan que las vías respiratorias se abran permitiendo la entrada de aire
.
- Antiinflamatorios: (corticoides): ayudan a mantener los bronquios sin inflamación, su efecto no es tan rápido como los broncodilatadores.
Los medicamentos más utilizados en pediatría según la OMS por esta vía de administración son: halotano, óxido nitroso, oxígeno, budesonida y salbutamol.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
-
Verificar que el medicamento tenga un uso inhalatorio.
-
La nebulización no debe durar más de 10 minutos.
-
Monitorizar el estado respiratorio antes y durante la terapia.
-
Mantener al niño sentado y en observación permanente, para detectar: aumento de la obstrucción, vómitos, etc..
-
Estar atentos frente a la presencia de signos adversos de algunos medicamentos tales como: taquicardia, irritabilidad, vómito, temblores, convulsiones, entre otros..
-
Si el paciente está con naricera esta debe retirarse antes de colocar la máscara para la nebulización.
-
El nebulizador debe ser lavado con detergente, enjuagado y secado después de cada procedimiento (3).
-
Mantener la piel que estuvo en contacto con la mascarilla limpia y seca para evitar la irritación.
-
Cumplir con los 10 correctos en la administración de medicamentos.
-
Lavado de manos (6)
EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS NEBULIZACIONES

DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS INHALADORES
-
No poner aceites o lubricantes en la válvula de salida.
-
La limpieza de la aerocamara espaciadora debe realizarse con agua y con jabón líquido, enjuagando abundantemente para su posterior secado.
-
Realizar enjuague bucal posterior a su administración.
-
Si se trata de un lactante se debe limpiar la zonas del rostro que tuvieron contacto con las máscara nasal.
-
Si se utiliza mascara nasal para su administración se debe cubrir completamente la boca del niño (6)
