
Farmacología en pediatria


En farmacología, la vía oral consiste en el paso de un fármaco desde la cavidad bucal al estómago o porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción.
VÍA ORAL


En farmacología, la vía oral consiste en el paso de un fármaco desde la cavidad bucal al estómago o porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción.
EXISTEN DOS FORMAS FARMACÉUTICAS
Soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires, ampollas bebibles.
FÓRMULA LÍQUIDA

Tienen una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua, algunos de estos son: comprimidos, cápsulas duras o blandas, granulados, píldoras, tabletas, grageas.
FÓRMULA SÓLIDA

FaRMACOCINÉTICA

Los fármacos administrados por vía oral se absorben en el tracto gastrointestinal.
La absorción comienza en la boca y el estómago pero se efectúa principalmente en el intestino delgado.
La pared intestinal y el hígado alteran químicamente (metabolizan) muchos fármacos, disminuyendo la cantidad absorbida
Para llegar a la circulación general, el fármaco debe primero atravesar la pared intestinal y luego el hígado.
La absorción de ciertos fármacos en el tracto gastrointestinal puede ser limitada o irregular, o pueden destruirse en el estómago por el medio ácido y las enzimas digestivas.

Factores que influyen
en la absorción

La absorción de un fármaco hacia el organismo depende en gran medida de la vía de administración.
En pediatría la mayoría de los fármacos son administrados por vía oral.
Cambios de la absorción oral de acuerdo a la edad pediátrica
En los primeros momentos después del nacimiento se produce falta de ácido clorhídrico, que mantiene el pH estomacal en rangos de 6 a 7. A medida que se van pasando los días el pH va normalizándose.
Cambios en el pH intraluminal gástrico
El tracto gastrointestinal es estéril durante la vida fetal y tras el nacimiento se produce la colonización bacteriana a las pocas horas de vida. La flora bacteriana metaboliza algunos fármacos y puede influir en su absorción.
Cambios en la flora bacteriana del intestino
El vaciamiento es errático y prolongado durante el período neonatal, alcanzando los valores del adulto a los 6-8 meses. En muchos casos la velocidad de absorción de los medicamentos es más lenta en neonatos y lactantes, que en niños más grandes.
Vaciamiento gástrico más lento
La función biliar es inmadura en el neonato con escasa secreción biliar, lo que podría producir alteración en la absorción de medicamentos liposolubles.
Cambios en la función biliar



Algunos medicamentos interaccionan con los componentes de los alimentos, por ello es necesario tener presente la influencia de la nutrición enteral sobre la absorción de medicamentos en la edad pediátrica.

ventajas
-
Es la vía menos traumática para el paciente pediátrico
-
Fácil administración
-
Es económica y aceptada por la mayoría de los pacientes
-
Se considera indolora y segura
desventajas

-
No se puede utilizar esta vía en pacientes con dificultad para deglutir o con compromiso de conciencia
-
Pueden causar irritación gástrica
-
Tienen un sabor que no resulta agradable
USO EN PEDIATRÍA
La vía oral en niños es frecuentemente usada ya que es un proceso natural e indoloro se utiliza en pacientes sin problemas de deglución o del sistema gastrointestinal sin embargo, se debe tener en cuenta que el sabor de algunos medicamentos no es agradable por lo que el paciente puede rechazar el tratamiento o no tener una adecuada adherencia farmacología.

MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS
Acetaminofén en jarabe o en comprimidos Ibuprofeno en comprimidos
Multivitaminas en gotas o en jarabe

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
-
Colocar al niño en una posición que favorezca la ingesta ( semifowler)
-
En lactantes la administración medicamento con jeringa sin aguja, facilita la dosificación exacta y permite que el niño degluta sin derramar.
-
En preescolares se puede utilizar el vaso graduado.
-
Administrar por la comisura labial para evitar la expulsión de medicamento por parte del infante.
-
Si el medicamento es vomitado debe esperarse el intervalo indicado para la de la próxima dosis, ya que no se sabe cuál fue la cantidad de medicamento ingerido y se debe evitar la intoxicación por sobre dosificación.
-
Se debe pedir ayuda al cuidador para facilitar la administración del fármaco.
-
En caso de que el medicamento sea cápsula debe administrarse con agua, ya que si se mezcla con otras bebidas esto puede alterar su absorción y puede alterar su efecto.
