
Farmacología en pediatria


En farmacología, la vía oral consiste en el paso de un fármaco desde la cavidad bucal al estómago o porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción.
VÍA INTRAMUSCULAR
Es la administración de medicamentos directamente en el tejido muscular, esta vía es usada por su rapidez y absorción de casi todo el medicamento.

ÁNGULO DE LA VÍA

El ángulo de inserción de la vía intramuscular es de 90°
Se puede insertar la aguja en la vía intramuscular con sistema cerrado (aguja y jeringa conectadas), y también en el sistema abierto (aguja y jeringas separadas), sin relevancia de hacia dónde mire el bisel.
SITIOS DE PUNCIÓN
Las zonas que se pueden utilizar depende de la capacidad de volumen de cada una
ÁREA DORSOGLÚTEA
ÁREA
DELTOIDEA
ÁREA VENTROGLÚTEA



(Mercedes L, SF)
(Rojas T, SF)
(Rojas T, SF)

(Mercedes L, SF)
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN
Explicar procedimiento al paciente y/o familiar según corresponda
Introducir el medicamento lentamente
Ubicar el isopañin en el sitio de punción y retira la aguja con suavidad y rápidamente.
Desinfectar el área elegida teniendo en cuenta la técnica aséptica en forma de espiral desde el centro hacia afuera alrededor de 5 cm con un isopañin o torunda de algodón
Se toma con una mano la masa muscular en que se aplicará el medicamento para estabilizar el miembro
Aspirar para cerciorarse que no se ha penetrado un vaso, es decir verificar que efectivamente se encuentra en músculo, si llega a encontrarse inserción vascular retirar la aguja e inyectar nuevamente.
Introducir la aguja en posición perpendicular a la piel a un ángulo de 90° con un movimiento firme y seguro.
Hacer una presión suave en el sitio de aplicación, no masajear.
Registrar el procedimiento en la historia clínica del paciente.

-
Alta irrigación sanguínea.
-
Pocas fibras nerviosas.
-
Absorción del fármaco completa o casi completa.
-
Permite administrar mayores volúmenes que en la vía subcutánea, lo que significa que se pueden administrar por vía intramuscular en la comunidad y cuidados agudos una amplia gama de medicamentos, como sedantes, antieméticos, terapias hormonales, analgésicos e inmunizaciones.
-
Permite la administración de sustancias irritantes por vía subcutánea.
-
La absorción es más rápida que por vía subcutánea.
-
Se consigue un efecto más rápido.
-
Se evita la pérdida del efecto farmacológico ocasionada por vómitos o por la actividad gástrica.

-
Lesión de vasos sanguíneos, provocando hemorragia.
-
Lesión de nervios y huesos al inyectar mal o si el niño se mueve.
-
Administración inadecuada.
-
Riesgo de administración intravascular.
-
Las complicaciones con la intramuscular incluyen atrofia muscular, lesión ósea, celulitis, abscesos estériles, dolor y lesión nerviosa.
-
Debido a los efectos adversos y documentados del dolor asociado con las inyecciones intramuscular, siempre use esta vía de administración como última alternativa.
desventajas
ventajas
USO EN PEDIATRÍA
Es la administración de un medicamento que se deposita directamente en el músculo, para que este lo absorba fisiológicamente debido a su vascularización, es una via rapida, ideal para medicamentos que no tienen disponibilidad vía oral, que absorbe casi todo el medicamento, en los recien nacidos es utilizada especialmente te para vacunas desde el momento en que nacen.

MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS EN PEDIATRÍA

Por esta vía se administran algunas vacunas y otros fármacos:
Inmunoglobulinas o vacunas
-
Hepatitis B
-
Hepatitis A
-
Pentavalente acelular
-
Neumococo Conjugada
-
Influenza
-
DPT
-
VPH
-
Fiebre tifoidea
Otros fármacos
-
Vitamina K: Una dosis única (1 mg) después del nacimiento para prevenir la HDVK clásica.
-
Furosemida (no muy usada)
-
Algunos analgésicos y antiinflamatorios como el diclofenaco y el metamizol
-
Glucocorticoides como la betametasona y la dexametasona
-
Cabe aclarar que está vía no es muy usada cuando se dispone de la vía oral o intravenosa*
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

-
No administrar en caso de insuficiencia circulatoria por riesgo de necrosis.
-
No administrar un volumen mayor a 0,5 mL intramuscular.
-
No administrar por vía intramuscular en caso de anti-coagulante.
-
No realizar masaje después de la administración del medicamento.
-
Sujetar al niño con ayuda de alguien más al momento de la administración de medicamento intramuscular para evitar lesiones y daños nerviosos
-
Colocar al paciente en la posición adecuada según la zona elegida para realizar la punción
-
tratamiento prolongado.
• No inyectar en zonas donde haya algún tipo de lesión cutánea o se observen inflamadas
• Administrar siempre los fármacos a temperatura ambiente -
• Si durante la administración, el paciente refiere dolor intenso irradiado por la extremidad, parar la inyección y cambiar zona de punción.
-
Si la aguja penetra en un vaso sanguíneo, retirar la jeringa inmediatamente
-
Retire la aguja evitando desplazamientos laterales