top of page

VÍA INTRAVENOSA

blood-1813410_1920.jpg

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas directamente al torrente circulatorio, eliminando así el proceso de absorción. A través de esta vía, los fármacos alcanzan rápidamente concentraciones altas en la sangre. 

ÁNGULO DE LA VÍA

El ángulo de inserción de la vía intravenosa es de 30 - 40°

angv.png

VENAS COMÚNMENTE UTILIZADAS PARA LA CANALIZACIÓN

  • Metacarpianas.

  • Vena cubital del dorso de la mano.

  • Vena cefálica media

  • Vena basílica media

  • Vena mediana ante braquial

Via-periferica.jpg

DIFERENTES ACCESOS VENOSOS

ACCESO INTRAVASCULAR CENTRAL

Canalización de venas de grueso calibre mediante catéter que permite acceder a la circulación venosa, ya sea a través de una vena central o periférica. Puede realizarse a través :

LA VENOTOMÍA O TÉCNICA PERCUTÁNEAl:

 

Para la canalización percutánea, la técnica de Seldinger es la más utilizada, para las vías   venosas centrales yugular interna, femoral y subclavia. 

 

Consiste en la  introducción de una guía metálica flexible por la luz de la cánula con la que se ha realizado la punción del vaso. El catéter  se introduce a través de la  guía, tras lo cual es retirada, quedando el catéter colocado en el interior del vaso sanguíneo que se desea.

NOS PERMITE

 

  • Medir presión venosa central, presión capilar pulmonar o presión arterial pulmonar.

  • Perfundir drogas vasoactivas, nutriciones parenterales, perfusiones hipertónicas o muy irritantes.

  • Implantación de marcapasos endocavitarios y técnicas endocavitarias.

  • Técnicas de depuración renal.

  • Acceso vascular, una vez agotado el capital venoso periférico.

  • No son de primera elección para administrar grandes volúmenes de líquidos en resucitaciones.

ACCESO VENOSO PERIFÉRICO

Canalización percutánea de una vena mediante una aguja o catéter que permite acceder a la circulación venosa.

NOS PERMITE

 

  • Administración de Fármacos.

  •  Fluidoterapia.

  •  Sangre y derivados hemáticos.

  •  Alimentación parenteral periférica.

  •  Extracción de muestras sanguíneas

ACCESO VENOSO CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA

Canalización de una vía venosa central a través de la inserción en una vena periférica mediante aguja y catéter.

NOS PERMITE

 

  • Medir presión venosa central.

  • Perfundir drogas vasoactivas, nutriciones parenterales, perfusiones hipertónicas o muy irritantes.

  • Acceso vascular en pacientes que precisen una vía venosa central antes de  intentar otros accesos centrales.

Para comprender mejor el  procedimiento mire el siguiente vídeo:

  • YouTube - Black Circle

3M CHILE. KIT INSERCIÓN 3M [ Archivo de video]. Chile: Youtube; 22 Enero 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8YrK0_KIdsM&feature=youtu.be

hospital-699464_1920.jpg

CENTRALES

  • De inserción periférica

  • No tunelizados

  • Tunelizados

  • Totalmente implantados

CLASIFICACIÓN DE CATÉTER VASCULARES

PERIFÉRICOS

  • Venosos

  • Arteriales

TIPOS DE INFUSIÓN DE MEDICAMENTOS

CONTINUA:

Es la administración medicamentosa disuelta en volumenes acordes al peso del paciente pediatrico durante un periodo prolongado no menor a 24 horas, o según el tratamiento indicado para la condición del paciente. Se requiere el uso de bombas de infusión o perfusores.

veno.png

INTERMITENTE:

Consiste en la administración por periodos cortos de tiempo, administrando pequeños volúmenes en un tiempo de  máximo 2 horas, dejando al paciente con un tapón venoso heparinizado.

BOLO:

Se administra de forma directa una cantidad total del medicamento en el catéter del acceso venoso previamente canalizado en un tiempo máximo de 2 a 5 minutos.

BUENOO.jpeg
  • Vía de muy rápida absorción ya que se evita la degradación gástrica y el metabolismo de primer paso hepático

  • Efecto inmediato

  • Permite control exacto de los niveles plasmáticos del medicamento

  • La dosis puede ajustarse de acuerdo al peso del paciente pediátrico.

  • Permite la administración de volúmenes según la necesidad del paciente pediátrico.

  • Se puede administrar grandes volúmenes a velocidad constante.

  • Es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes, o de absorción errática por la vía intramuscular

  • Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que la dosificación es precisa.

MALO BB.png
  • Riesgo de alteración de la dosis administrada por infusión continua debido a modificaciones en bomba de infusión

  • Contaminación del equipo endovenoso en especial durante la administración intermitente.

  • Puede generar infecciones si no se realiza de manera aséptica.

  • Alteración e inexactitud de la dosis al administrar mediante equipos de riego por goteo

  • Al ser la vía de más rápida absorción no es posible retirar el medicamento de la circulación sanguínea o reversar el efecto del medicamento o solución administrada a no ser de que se cuente con otro medicamento que revierta su acción.

  • La posibilidad de que la punción sea fallida tiene un rango amplio por lo que se somete el paciente a complicaciones que en su mayoría son mecánicas.

  • Es una vía dolorosa

  • La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables.

  • Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede aparecer dolor o necrosis.

  • No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones porque puede provocar un embolismo.

  • Se puede transmitir enfermedades como SIDA, HEPATITIS y otras.

ventajas

desventajas

uso en pediatría

baby-hands-251273_640.jpg

Es ampliamente utilizado en ámbito hospitalario, es una de las vías más viables y además garantiza la biodisponibilidad completa del fármaco.

Permite facilitar el control de líquidos en el paciente y nos ayuda en aquellos pacientes que no pueden ingerir o absorber los medicamentos de forma oral.

MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS

vaccination-2725065_640.jpg

Se administra un medicamento intravenoso a partir de:

  • Necesidad de efecto inmediato:  La vía intravenosa ofrece la posibilidad de un inmediato acceso del mismo al torrente sanguíneo y  a los órganos diana . Se destaca el uso de Inotrópicos, antiarrítmicos, analgesicos, anticonvulsivantes, diuréticos, vasoactivos, etc.

 

  • Asegurar la biodisponibilidad del fármaco: El resto de vías de administración de medicamentos interponen siempre barreras fisiológicas entre el punto de entrada y el órgano diana . Estas barreras se incrementan en diversas situaciones patológicas.

  • Controlar variables farmacocinéticas y farmacodinámicas: Existen múltiples fármacos cuyo electo se optimiza si se mantienen niveles plasmáticos estables. Esto sólo es posible mediante la perfusión intravenosa continua del medicamento.

  • Ser la única vía posible para la administración de medicamentos y/o nutrientes: Existen fármacos que sólo pueden ser administrados por vía intravenosa al ser inactivados.

 

 

Algunos de los más utilizados son: Inotrópicos, antiarrítmicos. analgésicos, anestésicos, antibióticos, antineoplásicos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  •  Previo a la administración del medicamento debe comprobar la ausencia de alergias

  • Educar e informe al niño y al cuidador principal sobre el procedimiento a realizar y los motivos, efectos, posibles reacciones adversas tras la canalización y la administración de solución o medicamento por esta vía.

  • Rectificar la dosis de la prescripción y la etiqueta del fármaco dispensado por el servicio de   farmacia, así como la fecha de caducidad.

  • Verifique la compatibilidad del medicamento con la solución de dilución, haciendo uso del diluyente correcto en la reconstitución del fármaco, siga las recomendaciones del fabricante.

  • En pacientes neonatos, lactantes y niños pequeños el volumen del diluyente utilizado oscilará entre 5 cc y 50 cc, dependiendo de su edad y peso, para no producir sobrecargas cardiovasculares.

  • Rotule con la etiqueta el medicamento con el nombre del paciente, cama, hora y nombre del medicamento.

  • Agitar el medicamento con la solución, verificando que no haya formación de cristales ni presencia de solución lechosa.

  • Hacer uso de agujas diferentes para la preparación del medicamento como para la administración del mismo.

  • Durante la preparación desinfecte el tapón de los viales de dosis múltiples antes de su uso.

  • Previo a la adminsitración del medicamento desinfecte el tampón por donde administrará el medicamento.

  • Lavar el catéter con suero fisiológico antes y después de administrar el medicamento.

  • Asegúrese de la compatibilidad del fármaco con otros que se estén administrando por la misma vía.

  • Fijar de forma adecuada el acceso venoso canalizado para evitar complicaciones mecánicas.

  • Precaución en pacientes coagulopáticos por riesgo de sangrado.

  • Cambiar el acceso venoso y equipo según protóloco de la institución.

  • Revisar diariamente el punto de punción y cambiar el apósito siempre que esté despegado, sucio o húmedo.

  • Cambiar el yelco  o catéter corto cada 72 horas, variando la zona de punción, siempre que sea posible.

  • Cambiar los equipos de infusión, sistemas de goteo, microgóteros, llaves y reguladores si se están usando, cada 48 horas. Si se perfunden emulsiones de lípidos, hay que cambiar los sistemas cada 24 horas. En el caso de que sea sangre y/o hemoderivados, hay que desechar el sistema una vez realizada la transfusión.

  • Si se genera algún efecto adverso  se debe escribir en el registro y  la nota de enfermería.

heart-2730784_640.png
heart-2730784_640.png
heart-2730784_640.png
heart-2730784_640.png
Sin título.jpg
bottom of page